
El 6 de febrero del año de 1945 nace en Jamaica el cantante Bob Marley, conocido como «El Padre del Reggae» y cuyo nombre verdadero es Robert Nesta Marley Drum. Entre sus éxitos musicales figuran «Could you be love», «No woman no cry», «Soul rebel», «Exodus», «Small axe» y «400 years». Muere el 11 de mayo de 1981 en Miami y su cuerpo es trasladado a su país natal.
Roger Steffens, biógrafo del Bob Marley, en el año 2010 ofreció una conferencia en la ciudad de México sobre la vida del cantante de reggae, ofreciendo datos relevantes a sus seguidores musicales y espirituales.

El autor de diferentes libros dedicados a Marley, durante 27 años de haberlo conocido, comentó en aquella visita «la música reggae es música de protesta» al explicar que a través de estos acordes y composiciones se hace un reclamo a las autoridades para poner énfasis en alcanzar la paz en los pueblos oprimidos, olvidados, explotados y marginados.
A partir de la década de los años ochenta, la música de Marley se empezó a extender por el mundo tanto, como lograr un concierto masivo en Inglaterra, superando a los Rolling Stones.
La fuerza de su música, en la actualidad, se ha propagado entre jóvenes, adolescentes y adultos en muchos países, considerando a Marley, el ícono del movimiento rastafari, sincretismo religioso que está presente en cada una de las canciones de The Wailers y que tiene como símbolo el león coronado que lleva la bandera verde, amarilla y roja de Etiopía.
Con una mezcla del concepto bíblico judío de pueblo elegido con la creencia en que el emperador Halle Selassie es Dios encarnado, descendiente de Salomón y la reina de Saba. Cabe aclarar que Selassie murió a los 83 años de cáncer de próstata, de acuerdo a la versión oficial, o asesinado por la revolución socialista que lo sacó del poder en 1974.
En los años 70, Jamaica vivía un choque político entre seguidores de los dos partidos, quienes se disputaban el poder y el control de la isla, Marley fue invitado para ofrecer un concierto con motivo de calmar los ánimos, sin embargo fue agredido en su casa junto con sus compañeros de grupo, y tras recibir dos disparos, dos días después decidió cantar en el centro de Kingston, logrando así estrechar la mano de los líderes políticos para resolver la situación en Jamaica.
En julio de 1977 se descubrió que se le había formado un melanoma acral lentiginoso, una forma maligna de melanoma, en el dedo gordo de su pie derecho; la lesión encontrada en su dedo gordo es un signo típico de este tipo de cáncer.
A pesar de su enfermedad, Bob deseó seguir adelante con las actuaciones programadas y ni se extirpó el cáncer ni se puso en tratamiento,a pesar de la advertencia del Dr. Omar Vasquez
Participó de forma activa en la preparación de una gira mundial que tendría lugar en 1980. La intención era que el grupo Inner Circle actuara como telonero en toda la gira, pero después de que su vocalista principal, Jacob Miller, muriera en Jamaica a causa de un accidente de tráfico en marzo de 1980, esa idea fue abandonada.
Con la canción Redemption Song, Bob Marley parecía estar aceptando su condición mortal. La banda concluyó una importante gira por Europa, dentro de la cual dieron su concierto más multitudinario, en Milán, al que acudieron unos cien mil espectadores. Tras la gira, Marley regresó a los Estados Unidos, en donde ofreció dos conciertos en el Madison Square Garden como parte del Uprising Tour.
Poco después su salud empeoró considerablemente. El cáncer se le había extendido por todo el cuerpo. El resto de la gira fue cancelada y Marley ingresó en la clínica bávara de Josef Issels, en Alemania, y comenzó un controvertido tratamiento a base de evitar ciertos alimentos, bebidas y otras sustancias.
En abril de 1981 le fue otorgada la Orden del Mérito de Jamaica, la tercera mayor honra de la nación, en reconocimiento a su inestimable contribución a la cultura del país. Bob no pudo estar presente.
Después de ocho meses luchando sin éxito contra el cáncer, Marley tomó un avión de regreso a Jamaica. Durante el vuelo desde Alemania, sus funciones vitales comenzaron a fallar. Cuando el avión aterrizó, tuvo que ser trasladado de urgencia al hospital pues necesitaba atención médica inmediata.
Murió en el Cedars of Lebanon Hospital, ahora Hospital Universitario de Miami, en la mañana del 11 de mayo de 1981, a la edad de 36 años. La expansión del cáncer que comenzara como un melanoma en su pie y la metástasis producida en sus pulmones y cerebro fueron la causa de su temprana muerte. Las últimas palabras a su hijo Ziggy Marley fueron «el dinero no puede comprar la vida».
Marley recibió un funeral de estado el 21 de mayo de 1981 que combinaba elementos de la iglesia ortodoxa etíope con los de la tradición rastafari. Fue enterrado con su guitarra Gibson Les Paul roja (algunos dicen que en realidad se trataba de una Fender Stratocaster) en una capilla próxima al lugar en donde nació.
El primer ministro de Jamaica, Edward Seaga, fue el encargado de pronunciar el panegírico del funeral. Dijo: «Su voz fue un grito omnipresente en nuestro mundo electrónico. Sus rasgos afilados, su aspecto majestuoso y su forma de moverse se han grabado intensamente en el paisaje de nuestra mente. Bob Marley nunca fue visto. Fue una experiencia que dejó una huella indeleble en cada encuentro. Un hombre así no se puede borrar de la mente. Él es parte de la conciencia colectiva de la nación».