Las autoridades educativas no saben que hacer durante sismos: CNDH

Atenco, Edomex. Durante el cierre de la semana dedicada a la cultura de la Protección Civil en el municipio de Atenco, Andrés Balcázar de la Cruz; personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, aseguró que a nivel nacional la mayoría de directivos y docentes no saben que hacer durante sismos en el país y mucho menos con personas con alguna discapacidad.

En la explicación sostuvo que en muchas instituciones con educación para alumnos con alguna discapacidad o condición de salud distinta, no tienen protocolos para personas con discapacidad dónde «cada quien se rasca con sus propias uñas», hasta el grado de hacerle saber a la Coordinación Nacional de Protección Civil sin tener respuestas ante estas condiciones hasta el momento.

En la capital del país, dijo; así como en varios estados de la República es complicado tener guías de actuación y lo más factible es realizar planes personales de actuación para personas con discapacidad.

Aseguró que muchas empresas no contratan a personas con discapacidad por miedo y no saber actuar ante una emergencia, señalando que también la Secretaría de Educación Pública tampoco sabe que hacer en situaciones de alto riesgo. Ejemplo de ello, los CAM en todo el estado de México donde nisiquiera elementos de protección civil se acercan.

En general las autoridades federales solo esperan un sismo con más de 8 grados en escala de Richter para saber que hacer y actuar en cuanto a infraestructura únicamente.

En este sentido, señaló que se requiere mucho activismo ya que la protección civil en México está pensada y enfocada solo a hombres adultos.

La capacitación, sensibilización, los simulacros y el verdadero compromiso son esenciales, finalizó.

En tanto, el diputado local Max Correa presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos.

Hizo mención que existen muchos vacíos en la legislación local y se tiene que trabajar de manera interna para tener nuevas atribuciones a la comisión legislativa con enfoque de prevención y no de reacción.

En ese sentido, aseguró que se ha avanzado en el Sistema de Alertamiento Sísmico en el Edomex., porque estaba más hacia el tema administrativo el cual no permitía una actuación correcta ante una emergencia. 

«Ahora se obliga a los municipios a que tengan un sistema de alertamiento en todo su territorio, así como etiquetar presupuesto para poder realizar actividades derivadas del FEFOM, ya que el 10 por ciento; casi 250 millones de pesos al año son designados para mejorar instalaciones de protección civil y bomberos así como de equipamiento en la entidad.

De igual manera se aprobó recientemente la ley de los cuerpos de bomberos del estado de México donde da estabilidad a los cuerpos de bomberos con una certeza jurídica de operación.

En esta semana dedicada a la protección civil, la estación de bomberos ha destacado en implementar una cultura en este rubro y llevarla a la práctica, aunque muchos miembros del gobierno municipal aún no entienden de que se trata la prevención real ante cualquier siniestro.

Cabe destacar que ante cualquier desgracia generada por un sismo, incendio, inundación, etc; en un municipio mexiquense, el primer respondiente (persona responsable), es el o la presidente municipal en turno, de acuerdo con la legislación local.

Fotos. Antac-Noticias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s